Tema del año 2023: Desarrollo local

Casa de la Ciudad

Aumentar la calidad de vida en las ciudades es uno de los principales objetivos que los actuales urbanistas buscan, lo cual está relacionada con el bienestar que un ciudadano pueda tener. Para esto es necesario comprender que el bienestar debe mantener un equilibrio entre lo social y lo individual; si uno de estos falla, el bienestar de las ciudades disminuye. El ejemplo claro son aquellas metrópolis donde el bienestar individual es alto por las oportunidades que ofrece, pero el bienestar social se ve mermado ante la falta de sentido de comunidad que esa ciudad ofrece, lo que impacta en el aumento de la inseguridad, tiempos de traslado y aumento de enfermedades crónicas.

Desde esta perspectiva es necesario comprender que el sentido de pertenencia a un grupo que comparte tradiciones, costumbres, ritos y patrones de conducta, genera un alto sentido de comunidad; si esto es trasladado al ámbito urbano, se obtiene la identidad del territorio. Es así como se entiende que una ciudad sin identidad disminuye el bienestar social de su población, por lo tanto, reduce la calidad de vida de sus habitantes.

Con la globalización, las ciudades han sufrido grandes cambios. No se puede negar que ha traído beneficios como la comunicación, el flujo de información y el intercambio cultural. Pero, también, ha arrastrado problemas como la turistificación o, el más preocupante de todos, la dependencia económica entre ciudades. Esto último, limita el desarrollo y crecimiento de las comunidades, dejando relegado al capital social, económico y ambiental de los territorios; los cuales terminan siendo utilizados como simples cascarones históricos que contienen dentro de ellos a una población que poco o nada tienen que ver con su legado histórico y cultural.

Este 2023 la Casa de la Ciudad apuesta por emprender actividades y acciones en pro de un desarrollo local, para beneficio de la comunidad oaxaqueña. Mediante sus 9 programas, se compromete en incidir sobre la sociedad oaxaqueña para la valorización y uso de su propio capital humano y material. Nos enfocaremos en generar enlaces y redes locales que propicien un efecto multiplicador local.

Nuestras actividades buscarán fortalecer nuestro capital humano en universidades, colegios, colectivos y sociedad civil en general, poniendo a su alcance todo el conocimiento que requieran para desarrollarse y aportar a nuestra comunidad. Será imprescindible involucrar a las instancias de gobierno pertinentes para que participen de manera coordinada con su población para alcanzar los objetivos planteados por ellos, y alineados a las necesidades y prioridades de la comunidad. Te invitamos a unirte a nuestra red de desarrollo local para fortalecer nuestra ciudad, tu ciudad.

Desechos urbanos, retos de una ciudad

Víctor Manuel Mendoza y Sandra Fernández

Este texto formula preguntas necesarias para comprender la magnitud de la gestión de los residuos sólidos y reflexiona en torno a las mismas.  

¿A qué autoridad le compete la recolección de desechos?  

Existe una “Ley para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos”, que busca garantizar el derecho de toda persona en el Estado de Oaxaca a vivir en un medio ambiente adecuado, a partir de la gestión integral de los residuos. Esta ley determina que son autoridades competentes el titular del poder ejecutivo del estado, la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (SEMAEDESO) y los ayuntamientos.   

El Estado tiene la facultad de formular políticas y programas de manejo y gestión de los residuos, promover con los ayuntamientos programas municipales en la materia, y otras atribuciones que deben ser ejercidas a través de la SEMAEDESO, especialmente de asesoramiento y supervisión. Por otra parte, los municipios tienen la facultad de administrar su territorio y eso implica el manejo de los residuos que generan, estableciendo sus propios reglamentos para cumplir con sus obligaciones. Son los ayuntamientos quienes prestan el servicio público de limpia, recolección y transportación a rellenos sanitarios. También, tienen la facultad de concesionar el servicio de limpia y de asignar todos los recursos económicos, materiales y humanos para el manejo integral de los residuos.  

¿Cuál es el reto a nivel metropolitano?  

El problema más allá de que sea zona metropolitana, es que hay varios problemas que no están supeditados a que la ciudad sea grande o pequeña, sino que afectan a cualquier asentamiento humano. Primero hay que ver si se cuenta con la tecnología necesaria para procesar los residuos sólidos. Segundo, si hay una buena gestión de los mismo, es decir, una correcta separación y destino. Tercero, considerar los patrones de consumo de una sociedad. Y cuarto, analizar las políticas de la ciudad en materia de desechos y qué tan adecuadas son en relación con las necesidades de su población.  

¿Existe una forma “ideal” para el manejo de los residuos sólidos?  

Hay que entender que los elementos de consumo de una ciudad, no se eliminan, solo se transforman. Lo primero que hay que analizar es cómo se están produciendo esos elementos ¿A través de qué materiales? ¿Cuántos de estos son fácilmente degradables o qué tanto de lo que consumimos va a terminar como desecho inutilizable? Muchas veces culpamos únicamente a la ciudadanía, pero ¿Y la responsabilidad de los productores de estos objetos? Hay ciudades en donde a las empresas se les multa si la disposición final de sus productos no tiene posibilidad de otro uso. Entonces ¿Qué tantas responsabilidades están asumiendo las empresas?  

Ahora, una hoja de papel no es residuo, hasta que yo decido que ya no me sirve; es aquí donde entra la responsabilidad de la comunidad ¿De qué forma podemos generar residuos a menor velocidad? Debemos analizar qué tanto podemos reducir nuestros desechos. Hay cosas que se pueden reciclar o reutilizar. Podemos preguntarnos ¿Qué nuevo uso puedo darles a las cosas antes de desecharlas?   

Supongamos que, como autoridad y administrador de mi territorio, ya indiqué a la población cuál es el correcto manejo de sus residuos, ahora ¿Cómo voy a recolectar esos desechos? ¿cuál será su destino? Puede ser a un centro de acopio o relleno sanitario. Aquí es donde entra el proceso de separación de basura, en caso de que no se haya hecho correctamente desde los hogares, debe existir un nuevo proceso de separación. Finalmente, llegamos la quema de residuos; en un escenario “ideal”, esta quema podría tener un final útil. Por ejemplo, en los países escandinavos, con la quema de basura se genera biogas para abastecerse de energía. Hay un dato importante a considerar: más del 50% de los desechos que genera una persona es materia orgánica, es decir, mucha materia que se podría aprovechar, pero en Oaxaca no tenemos la infraestructura para ello.   

Se debe de tener claro que los tres responsables de los generadores de los residuos sólidos son primero los productores o generadores de estos productos que posteriormente se van a convertir en residuos; después están los consumidores que es la población; y finalmente los gestores de los residuos sólidos urbanos. Entonces actualmente hay un problema en la Ciudad de Oaxaca que recayó solo en los gestores de los residuos urbanos, pero qué pasó anteriormente para que se generara esa cantidad de desechos.   

¿Qué soluciones podríamos tener? 

Hay muchas opciones pero podemos hablar de una a nivel políticas públicas. Por ejemplo, los reglamentos de construcción te piden obligatoriamente dejar cajones de estacionamiento y esto es contradictorio a las leyes que promueven la sustentabilidad de las ciudades, ya que estás fomentando que los usuarios de las viviendas utilicen un automovil. Entonces, ¿por qué no pensar en reglamentos similares pero para manejo de residuos? ¿Por qué no estipular que obligatoriamente se debe destinar, en una construcción, espacios para separación de basura, composta o huertos urbanos?  De tal forma que tengas dentro de tu vivienda un espacio específico para un mejor manejo de los residuos.   

Casa de la Ciudad: la filantropía como vocación 

Sandra Fernández 

La Fundación Alfredo Harp Helú, a través de un gran equipo de personas, ejecuta diversos proyectos especializados en un área específica, en beneficio de la comunidad, atendiendo diversas necesidades. Mucho del esfuerzo filantrópico del C. Alfredo Harp, se ha canalizado desde hace años en Oaxaca, con el interés de multiplicar la labor de un grupo de personas encaminadas al mismo objetivo, mediante equipos de trabajo encargados de proyectos específicos. 

Uno de esos proyectos es la Casa de la Ciudad, donde promovemos una mejor calidad de vida de los habitantes de la ciudad, apoyando e impulsando iniciativas de mejora de espacios urbanos y generando una cartelera de actividades continuas que incentiven la convivencia entre los habitantes, el diálogo y el aprendizaje en diversas áreas relativas al estudio de la ciudad.  

Cada 8 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Filantropía con motivo de reconocer la labor de quienes realizan algún trabajo voluntario y desinteresadamente, en beneficio a la población más vulnerable y buscando transformar la calidad de vida de las personas. La filantropía se manifiesta de distintas formas, de manera individual o en acciones colectivas. Una forma de filantropía es dedicar conocimiento y tiempo en instituciones que persiguen este objetivo.  

A partir de esta vocación, en Casa de la Ciudad hemos ejecutado, lo que va del 2022, una serie de acciones que buscaron acercar a la comunidad a nuevas formas de comprender y percibir la ciudad. Ejemplo de ello fue la exposición “Radiografía Urbana de Oaxaca”, que con motivo de nuestro aniversario 17, se mostraron los resultados de una investigación realizada en el Observatorio Urbano en temas ambientales, demográficos, económicos de espacio público y movilidad en la ZMO.  

Este año, regresamos a los talleres presenciales de ciclismo para niñas y niños en edad preescolar y primaria con el proyecto «MIO Sobre Ruedas», los cuales se gestionan en colaboración con el Museo Infantil de Oaxaca el último sábado de cada mes, con el objetivo de enseñar a niñas y niños a andar en bici desde tres niveles esenciales: equilibrio, primeras rodadas y adquisición de habilidades complejas. Este proyecto forma parte del programa “La Ciudad en Bici” en donde buscamos incentivar el uso de la bicicleta como modo de transporte.  

Es importante destacar que continuamos con conferencias y charlas abiertas al público que tocaron temas como las nuevas tecnologías para la construcción de viviendas vernáculas, la protección del patrimonio edificado, las zonas arqueológicas y la ciudad, los espacios públicos, etc. Además de complementar nuestra agenda con diversas exposiciones que buscaron acercar a espectador a nuevas formas de percepción de los contextos urbanos. 

Es importante comprender la importancia y el impacto de estas acciones en la labor filantrópica de la FAHHO para incidir en el desarrollo, conservación y mejoramiento de la ciudad en beneficio de sus habitantes, así como en la defensa de una ciudad más humana y sustentable. 

Conoce más acerca de nuestro trabajo en http://www.casadelaciudad.org 

Del barrio tradicional a la ciudad turística: entrevista a vecina del Centro Histórico 

¿Cuándo te mudaste al centro histórico? 

Me mudé en abril de 2017. Donde llegamos a vivir son 14 o 18 departamentos, rentan a familias y comerciantes. 

¿Cuánto tiempo tiene ahí la persona que más tiempo ha habitado en ese inmueble?  

Es una señora mayor de edad que lleva ahí cerca de 25 años y lleva tanto tiempo porque ella trabaja cerca de la zona. La otra persona, es un señor, igual mayor y él lleva 18 años. 

¿Cómo es vivir en el Centro Histórico de Oaxaca? 

Muy accesible ¿no? Porque la zona donde trabajo yo y mi esposo está a pocas cuadras, entonces para nosotros resultó muy bueno, es muy accesible; las facilidades para ir y venir, es realmente agradable porque puedes salir, caminar, regresar. Bueno eso fue en los primeros años porque al lado de la casa, habilitaron un edificio que era una escuela y justo da con la parte trasera del edificio y ahora es como, pues, la banda en vivo, la música, el mariachi, a altas horas de la noche. Y de ahí fueron saliendo más negocios alrededor: un hotel a puerta cerrada y un bar con música en vivo. Ya no hay un respeto de los horarios, se extienden hasta 3 o 4 de la mañana con el sonido y de repente ya ves a las patrullas y dices ¿qué está pasando? ¿es seguro? También frente a la casa abrieron recientemente un negocio de Airbnb, es lo que domina muchísimo y que no son tan perceptibles, pero viviendo en el lugar es que te das cuenta de que no hay una familia constantemente, no hay una convivencia vecinal, notas a un habitante unos días, está ahí una semana, y ya se fue.  

Sé que próximamente vas a deshabitar ese inmueble ¿cómo se les notificó? 

Fue un rumor que venía desde hace ya un par años, como 2019, que venía la noticia de que iban a venderlo. Al poco tiempo, nosotros nos pusimos en contacto con el casero, que realmente son 3 o 4 los propietarios, entonces al ponernos en contacto era de “no, no tenemos planes de venderlo o de rentarlo, todo sigue igual”. En el 2020 volvió a surgir el rumor, pero para esto ya había dos, tres visitas de ciertas personas al edificio, como unos cuatro grupos de personas diferentes, y una de estas últimas visitas fue en julio de 2021. Entonces, en marzo de este 2022, se acercaron con nosotros, nos hicieron una última renovación de contrato y no fue el casero que nosotros conocíamos sino una tercera persona y en este contrato se estipula que en caso de que ellos quisieran antes el inmueble, estaban en su pleno derecho y realmente no te queda más que firmar. Entonces, llegó abril y nos dieron dos meses para desocupar el inmueble, a algunos vecinos les cambiaron las fechas, como que las condiciones para cada uno han sido diferentes. 

¿Qué viene para ustedes, ahora?  

Ahorita tenemos la fecha de 30 de junio para desocupar. Sí quisimos saber a qué iba la casa y pues hicieron un convenio con una empresa para poder darle un nuevo uso al edificio, contrataron una empresa de Puebla y se sabe que va como para un hotel o un Airbnb. Entre el ámbito financiero, entre que no lo esperabas, entre la acumulación de necesidades que tienes que resolver pues ya de manera inmediata, es como una presión que no encuentras algo accesible dentro del Centro Histórico, las rentas son por semana, por día. Buscar una renta, es irte tal vez a las zonas conurbadas, es como la única opción, realmente.  

Este es un ejemplo local de un fenómeno global que inició hace muchos años y que es especialmente notorio en los centros de las ciudades. El tema de vivienda y su relación con las dinámicas financieras es complejo y sensible, requiere entender la vivienda no solo con un bien económico, sino desde su dimensión social. Es importante reconocer que las prácticas actuales benefician el uso de los inmuebles, en sitios históricos, como una mercancía, antes que como viviendas.  

Para leer la entrevista completa, visita nuestro blog en: https://casadelaciudadblog.wordpress.com/ y para consultar material respecto a este tema visita nuestro acervo especializado en urbanismo.  

Oaxaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad: reflexiones 

Víctor Mendoza 

El 11 de diciembre de 1987, el Centro Histórico de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Este título les distingue como sitios que deben ser reconocidos y preservados por su importancia cultural para la herencia no sólo de los oaxaqueños, sino de toda la humanidad, considerados de interés para la comunidad internacional.  

Ambos sitios cuentan con un conjunto de valores urbano-arquitectónicos inigualables. No obstante, sufren las externalidades negativas del crecimiento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de Oaxaca y del gran flujo turístico que se ha observado en los últimos años, especialmente el Centro Histórico. Actualmente la ciudad sufre múltiples fenómenos que afectan en gran medida el patrimonio, poniendo en riesgo su legado cultural y arquitectónico. El enfoque principalmente turístico ha incentivado el crecimiento comercial nocturno, lo que ha llevado a muchos habitantes del centro a salir de esta zona por la inseguridad o por el aumento en el costo de las rentas y que hace prácticamente imposible vivir en el sitio. Esta transformación de Centro Histórico habitable a Centro Histórico comercial ha impulsado la pérdida de identidad y sentido de pertenencia en el sitio, facilitando prácticas negativas para la ciudad. También, es importante reconocer que no sólo el patrimonio intangible del centro ha sido afectado, sino también el material, pues con la poca regulación y falta de conocimiento de la normativa ante el crecimiento turístico de Oaxaca, las modificaciones al patrimonio edificado han sido evidentes: crecimiento en los niveles  de construcción, cambios de usos de suelo, instalación de terrazas, vandalismo y la usurpación del espacio público han sido sólo algunos de los principales problemas que ponen en riesgo el legado cultural y arquitectónico que nombran a la ciudad como patrimonio de la humanidad. 

La Fundación Alfredo Harp Helú, mediante Casa de la Ciudad, mostramos preocupación ante todos estos fenómenos y externalidades que requieren del trabajo en equipo no sólo de arquitectos, restauradores y urbanistas; sino de todas las instancias e instituciones que influyen en la modificación, restauración, conservación y preservación del entorno. Incentivamos a todas las secretarías, comerciantes, instituciones y colegios a conocer la normativa y el marco jurídico que podrá ayudar a la correcta conservación de nuestro patrimonio, desde la Constitución en su Artículo 4º; el Decreto Presidencial del 19 de Marzo de 1976; la Ley de Protección a Monumentos Coloniales, Artísticos e Históricos y poblaciones típicas del Estado de Oaxaca; hasta el Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de Oaxaca de Juárez y su Reglamento. 

Del tianquiztli al comercio ambulante 

Víctor Mendoza 

El 3 y 4 de marzo de 2022, en Casa de la Ciudad, se realizó el foro “Perspectivas del comercio informal en el espacio público” que tuvo a invitados nacionales e internacionales. El objetivo de este foro fue analizar todos los temas relacionados con el comercio en la vía pública, desde distintas perspectivas: histórica, patrimonial, económica, política, etc. Mediante la participación de expertos en el tema, tomadores de decisiones y actores principales, se dio a conocer qué se ha hecho en otros lugares, qué se está haciendo actualmente en Oaxaca y qué se puede hacer a futuro para el llamado comercio informal. 

El comercio en vía pública, está relacionado con la poca e insegura movilidad que ocasionan; la percepción de inseguridad que generan; la insalubridad en sus puestos de comida; la mala imagen urbana que muestran; y el daño al patrimonio edificado que puede ocasionar. Sin embargo, consideramos que el verdadero problema de esta práctica es más profundo. 

El primer antecedente que se tiene es el tianquiztli, un mercado de la sociedad mexica, ubicado principalmente en espacios en las periferias y al aire libre. Contaba con una estructura establecida, reglas cívicas entre los comerciantes y encargados de conocer el comercio a las afueras del imperio azteca. Con la llegada de los españoles, la mezcla cultural y comercial dio origen a la plaza-mercado, lugares dentro de la ciudad destinados al comercio. Es en este punto de la historia donde surgen dos personajes importantes: libremesillero, el que vendía en pequeñas mesas; y buhónero, ambulante que no tenía un lugar fijo pero que comerciaba deambulando por todo el mercado.  

Con el crecimiento de las ciudades el espacio destinado en los mercados era insuficiente, lo que obligaba a los libremesilleros y buhóneros a ubicarse en las calles períféricas y colindantes a los mercados, dando origen a los corredores comerciales , calles con carácter comercial que funcionaban como una extensión del mercado, sin embargo, el buhónero y sobremesillero comenzaron a desarticularse de su centro comercial, y así surgen el mercado en vía pública y el comercio ambulante, adquiriendo con esto una dinámica económica y social propia (Guzmán García, Jorge. Los vendedores ambulantes en la Ciudad de México. Planteamiento para un modelo económico. 2001), estableciéndose en calles, parques y plazas con gran afluencia peatonal. 

Entonces, podemos determinar que el punto central del problema es la desarticulación y disociación entre el comerciante y su centro comercial; sumado a la falta de capacidad técnica para dar una solución, el poco interés político, los grupos de choque y la sobrepoblación de la zona metropolitana que influye en el crecimiento de los comerciantes. Entendemos, entonces, por qué el cuadrante sur-oeste de la ciudad cuenta con mayor cantidad de comerciantes en vía pública, pues al acercarse a la central de abastos, estos corredores comerciales desarticulados del mercado comienzan a hacer presión sobre el centro histórico, convirtiendo todas estas calles en corredores comerciales sin un orden establecido. 

Visualizar en tres etapas la solución es muy importante, a corto plazo sería necesario tener un plan que incluya una serie de acciones que le permitan al municipio implementar políticas específicas y normar sus acciones, por ejemplo, censos de comerciantes en vía pública, emisión de licencias, reubicación, estricciones de sitios y horarios de trabajo, políticas de protección a los comercios establecidos, prioridad de atención a personas con discapacidad , etc. 

También, será preponderante establecer los lineamientos de trabajo a través de planes específicos que mitiguen las problemáticas a fondo: elaboración de un Plan Rector de Movilidad que permita identificar zonas de flujo peatonal importante y que sobre todo se establezcan los parámetros y acciones para ejercer el derecho de toda persona a la movilidad. Posteriormente, se deberá de tomar en cuenta en el Plan de Conservación del Centro Histórico de Oaxaca y generar un Código Urbano de Comercio en Vía Pública que establezca los lineamientos de diseño y uso del espacio urbano que busque la protección del patriomonio edificado así como la continua capacitación de los comerciantes. 

Finalmente, se podrá buscar la reinserción del comerciante a su centro comercial, haciendo especial énfasis al tema de la central de abastos, ya que liberar las calles no impediría que la población comerciante aumente y busque ocupar los espacios liberados. Se deberá encontrar una solución al crecimiento constante de la población comerciante en la central. Para esto consideramos importantes dos soluciones posibles: La inevitable expansión o crecimiento del mercado de abastos, o la descentralización y reubicación del mismo buscando espacios en las periferias de la Zona Metropolitana de Oaxaca que soporten la cantidad de comerciantes existentes en un periodo establecido. 

Si deseas conocer más acerca del tema, las charlas de este foro están disponibles en nuestras plataformas de difusión, puedes encontrar los enlaces en http://www.casadelaciudad.org.

Arquitecturas Nativas 

Sandra Fernández

En enero de este año, Casa de la Ciudad formó parte del Festival Sarañani 2022, un evento internacional organizado por la Escuela de Conservación Sarañani, de la Fundación Altiplano, una institución sin fines de lucro asentada en Arica y Parinacota, Chile, que acompaña a comunidades andinas y rurales que necesitan conservar sus tesoros naturales y culturales en riesgo. Esto, en colaboración con Root Studio del arquitecto Joao Boto Caeiro, con sede en la Ciudad de Oaxaca y cuyo trabajo integra sostenibilidad y sentido social.  

Fuimos fue sede de las charlas que formaron parte de la programación y las cuales reunieron a personas y organizaciones de Chile, Perú, Bolivia, México, Angola, Argentina, Italia, Alemania, España, Estados Unidos y Australia. El objetivo fue poner sobre la mesa temas como desarrollo sostenible, preservación de tradiciones constructivas, trabajo en comunidad y arquitecturas nativas.  

Además de fungir como sede, formamos parte de uno de los paneles hablando del trabajo de Casa de la Ciudad y del Taller de Restauración FAHHO en reconstrucción de viviendas, restauración, mejoramiento de imagen urbana y conservación patrimonial, tomando como ejemplo los proyectos desarrollados en Santo Domingo Tehuantepec; sin dejar de mencionar los 26 años de trabajo de conservación del patrimonio histórico y arquitectónico del estado de Oaxaca que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha realizado desde que en 1994 se sumó al proyecto de restauración del conjunto arquitectónico del actual Centro Cultural Santo Domingo. 

El trabajo de rescate y conservación de las casas tradicionales de Tehuantepec ha implicado una serie de etapas: reconocimiento de las zonas afectadas (recorrido a comunidades), reconocimiento de las zonas afectadas por sismos y estudio de la diversidad cultural y patrimonial de la zona. Esto último, considerando aspectos como el patrimonio natural, prehispánico, documental, vernáculo y ferroviario. Posteriormente, se realizó una concentración de casas catalogadas, de las cuales 175 casas están denominadas como Monumentos Históricos Inmuebles por el Instituto Nacional de Antropología e Historia ante la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. En cuanto al análisis del territorio, se estudió la traza urbana de la ciudad. 

Se identificaron los problemas que a lo largo de los años han dificultado la conservación del patrimonio tehuano: falta de programas específicos para la 

recuperación de casas de arquitectura tradicional, demolición de un patrimonio recuperable, aniquilación de la arquitectura local, contaminación visual, intervenciones inadecuadas, falta de mantenimiento, transformación y pérdida de la imagen histórica, réplicas sísmicas constantes, desconfianza en el sistema constructivo tradicional y falta de especialistas. 

También, realizamos un análisis de las características arquitectónicas de las casas tradicionales de Tehuantepec, materiales y sistema constructivo. Finalmente, se compartieron los resultados de cuatro años de trabajo, así como nuestros objetivos y estrategias: recuperar la confianza en el sistema constructivo, detener las demoliciones, restaurar las casas tradicionales, reactivar la economia, recuperar espacios culturales, mejoramiento de la imagen urbana, crear alianzas institucionales y un programa de recuperación del patrimonio. 

Es así como concluimos nuestra participación en el festival, hablando de la importancia de confiar en los sistemas constructivos tradicionales y de la conservación del patrimonio local de las comunidades. Para conocer más acerca de este trabajo puedes visitar:: www.casadelaciudad.org y www.tallerderestauracionfahho.org  

Exposición: “Radiografía Urbana De La Zona Metropolitana De Oaxaca”

Víctor Mendoza. 

El crecimiento de las ciudades es inevitable, conforme crece la población urbana, el territorio urbano requiere aumentar y la complejidad de su organización aumenta, pues sus actividades sociales y ambientales, así como la interacción urbano-rural, se ven modificados. Existen diferentes procesos de crecimiento urbano, en algunas ciudades del mundo se apuesta por contener su crecimiento horizontal para que de esta manera sea más densa la mancha urbana; mientras que en otras ciudades la mancha urbana crece indiscriminadamente de manera horizontal, absorbiendo subcentros urbanos cercanos, transformándose de esta manera en una metrópoli o como comúnmente se conoce: zona metropolitana. El paradigma de crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas apunta a absorber las periferias urbanas en busca de suelo más económico necesitando de la urbanización de esos suelos naturales o rurales para su fácil acceso y rentabilidad. 

En muchas ciudades del mundo, el nacimiento y crecimiento de las zonas metropolitanas se dan sin un desarrollo urbano planeado o previamente visualizado, y si es analizado desde la sustentabilidad: sin planeación no hay una correcta administración de los recursos económicos, sociales y ambientales (medio construido y natural). Por lo anterior se considera que la metropolización es un fenómeno urbano que requiere de una planificación urbana basada en modelos contemporáneos y/o sustentables de desarrollo urbano para poder administrar de manera correcta los recursos de un territorio. 

El 17 de enero del 2022, con motivo de los 17 años de la Casa de la Ciudad, se inaugura la exposición Radiografía Urbana De La Zona Metropolitana De Oaxaca”, donde se muestra una investigación realizada por nuestro Observatorio Urbano, sobre el diagnóstico en temas ambientales, demográficos, económicos, de espacio público y de movilidad en nuestra metrópoli oaxaqueña. Esta exposición evidencia los grandes retos que conlleva un crecimiento metropolitano descontrolado y ofrecerá al visitante una posibilidad de análisis para proponer, desde sus posibilidades, soluciones a nivel micro y macro. 

Algunos de los datos importantes que la exposición muestra, a través de mapas y textos, son: 

  • La mancha urbana de la Zona Metropolitana redujó las reservas naturales un 75% en los últimos 40 años. 
  • El municipio de Oaxaca de Juárez contiene más del 50% de las actividades económicas que el resto de los 23 municipios de la Metrópoli reconocidos por la SEDATU, CONAPO  e INEGI. 
  • La explosión demográfica en la ciudad ocurrió en los años 90´s, sobre todo en los municipios de la zona sur. 
  • Más del 60 % de la zona metropolitana tiene razgos característicos de una dispersión urbana (desconectada, dispersa y distante). 
  • La SEMARNAT tiene un registro de 15 puntos de descargas de aguas negras a los ríos Salado, Atoyac y Jalatlaco. 
  • La Carretera Cristobal Colón llega a dar servicio hasta a 36 diferentes rutas de transporte público (autobuses). 

Si quieres conocer más datos importantes de esta exposición, te invitamos a visitar la Casa de la Ciudad. 

Casa de la Ciudad: externar la reflexión a puertas cerradas

Sandra Fernández

En 2021 fue un reto en la medida que las condiciones de salud pública seguirían siendo la prioridad al momento de tomar decisiones entorno a las actividades y proyectos que realizaríamos, así como los protocolos de seguridad a seguir. Uno de los ejes de trabajo a continuar es el proceso de catalogación del acervo de la Casa de la Ciudad que comenzamos a trabajar de la mano de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, integrándonos este año a un equipo de catalogadores de la FAHHO, compartiendo la experiencia de este proceso en la mesa “Intercambio de conocimientos, experiencias y aprendizajes en tiempos emergentes” en el VII foro itinerante de la Red de Unidades de Información de Oaxaca – RUIO el 20 de julio de 2021.

Siguiendo con el trabajo en equipo que se realizó con las distintas filiales de la FAHHO, participamos en una capacitación impartida por el Instituto DIA (Desarrollo de Inteligencia a través del Arte). El resultado fueron propuestas didácticas como exposiciones y la publicación de una revista infantil en colaboración con todas las filiales de la FAHHO. En colaboración con la Biblioteca Henestrosa realizamos una exposición denominada “Seis beneficios de usar la bicicleta” sobre las ventajas de usa la bici como modo de transporte en un contexto urbano en el marco del Día Mundial de la Bicicleta.

En cuanto a los procesos de divulgación en materia de urbanismo, comunidad y espacios públicos, continuamos con el podcas “Narrativas Urbanas” en donde invitados que habitan en distintas ciudad de Latinoamérica, desde el conocimiento de sus territorios, compartieron experiencias sobre lo que significa vivir en esas urbes. Además, continuamos con los talleres virtuales de ciclismo en colaboración con Vixi Escuela, abarcando temas desde el ciclismo en carretera, sillas para niños, bicimecánica y ciclismo en espacios públicos.

Este año iniciamos con el proyecto «datos abiertos de la movilidad en Oaxaca» con el cual esperamos proporcionar a la comunidad información acerca de cómo nos movemos y sobre las propuestas que se gestionan desde la ciudadanía. Esta aplicación para la visualización de datos es posible gracias a la colaboración con ZENIT: sistemas de información geográfica, estadísticas y proyectos, y se irá nutriendo a partir de las colaboraciones que se establezcan con gobiernos y organizaciones civiles. También, se generó el documento de investigación: «Metropolización» que ofrece al lector un conjunto de extractos sobre el tema de metropolización, así como otros subtemas necesarios para poder enriquecer el conocimiento acerca de las ciudades como organismos vivos.

Desde enero de este 2021, se comenzó con la construcción del parque Bigarii (Santo Domingo, Tehuantepec). Este trabajo se realizó gracias al trabajo colaborativo del Taller de Restauración de la FAHHO. Durante cerca de 9 meses de supervisión y seguimiento, se logró concluir la obra generando patrones en el piso, eje de diseño de árboles centrales, distintas texturas en el pavimento para determinar las diferentes áreas del parque, mejoramiento de la conectividad transversal al eliminar rejas y obstáculos y propuesta de luminarias.

De igual forma, se realizó el proyecto de intervención urbana para el Callejón Guerrero, comenzando su construcción gracias al trabajo colaborativo del Taller de Restauración FAHHO. El proyecto está ubicado en el Callejón Guerrero, Barrio San Sebastián, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. La Casa de la Ciudad llevó el seguimiento y supervisión de la obra, la cual constó a grandes rasgos de patrones de diseño en el piso, franjas de circulación, mejoramiento de fachadas, integración de luminarias y vegetación. La obra fue concluida el mes de mayo del 2021.

“Propuesta de circulaciones viales para Santo Domingo Tehuantepec” fue un proyecto cuyo objetivo fue proporcionar orden a las circulaciones viales, permitiendo así que se liberen los congestionamientos viales y esto de paso a que los habitantes no sean abrumados por un caos vial, disminuyendo así su calidad de vida. Se trata conservar la característica de barrio con la que cuenta esta zona de la ciudad. Se generó también el “Plan maestro de miradores y espacios públicos en Santo Domingo Tehuantepec” que comprende una investigación de campo que ubicara espacios públicos y remanentes espaciales en desuso, luego, se identificaron elementos con gran identidad en la ciudad y debido a la topografía, los espacios identificados son o cumplen con la función de miradores.

En cuanto a exposiciones se realizó la tercera edición de “Tzompantli” en colaboración con Taller de Gráfica Nahual con motivo de Día de Muertos y la exposición “Parque Bigarii” con información acerca de la propuesta de diseño y construcción cuyo objetivo fue cambiar la dinámica urbana del Barrio de San Sebastián. La idea de las tres exposiciones del año fue realizarlas al aire libre, aprovechando los espacios para adaptarnos a las circunstancias actuales.

De esta forma damos a conocer el trabajo realizado a lo largo del 2021, un proceso especialmente enriquecedor en áreas de análisis, estudios, ordenamiento y mejoramiento de espacios públicos con miras a hacia el 2022 en el cual, esperamos, el público pueda disfrutar del trabajo realizado desde el interior de la institución. 

Aprendizajes en el proceso de catalogación del acervo de Casa de la Ciudad

Sandra Fernández

El acervo de la Casa de la Ciudad cuenta con poco más de 2800 elementos y lo que le distingue es su nivel de especialización en el campo de la arquitectura oaxaqueña, restauración y urbanismo. Por esta razón, quienes acuden a él suelen ser investigadores y estudiantes de arquitectura. Tenemos un público muy bien definido y en función de eso es que buscamos brindar herramientas que les facilite el acceso. Además de alimentarlo frecuentemente con títulos actualizados a las corrientes actuales del urbanismo y la restauración.

Hasta hace poco más de un año, en el equipo que actualmente conforma a la Casa de la Ciudad no habíamos tenido un acercamiento a la catalogación bibliográfica formal. El camino comenzó a inicios de 2020 con el proyecto: Catálogo FAHHO de referencias bibliográficas en línea. En principio, esto representó un desafío, ya que el trabajo realizado hasta el momento había sido únicamente de control de entradas, consultas e inventario, y el ingreso al sistema de catalogación digital implicaba un esfuerzo mucho mayor y exigía cierto nivel de capacitación en el campo de la bibliotecología.

Casa de la Ciudad está conformada por personas cuyas profesiones forman parte del campo de la arquitectura, la comunicación y el diseño, por lo que la bibliotecología se trataba de una disciplina nueva al iniciar con este proceso. Entendimos que habría mucha información que conocer, integrar y hacerla funcional en la práctica. Gracias a la paciencia y trabajo constante con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova pudimos trasladar esa información a una práctica diaria que busca facilitar el acceso remoto a los recursos materiales de todas las bibliotecas de la FAHHO.  

Nuestro acervo está organizado por temáticas, y hemos ya ingresado al inventario toda la sección de historia de la arquitectura y avanzado significativamente en el apartado de historia de la arquitectura en Oaxaca. Además de integrarnos a un equipo de catalogadores de la fundación, donde llevamos a cabo capacitaciones constantes e intercambio de información que nos permita comprender cada vez más la complejidad de los procesos de catalogación bibliográfica y mejorar nuestras prácticas dentro de las bibliotecas.

Parte de esta experiencia pudo ser compartida en la mesa “Intercambio de conocimientos, experiencias y aprendizajes en tiempos emergentes” en el VII foro itinerante de la Red de Unidades de Información de Oaxaca – RUIO el 20 de julio de 2021. Explicamos de qué forma el proceso de catalogación ha servido para conocer a fondo el contenido del acervo, no solo para ser computado, sino para comprender el auténtico valor de lo que tenemos entre manos; así como lo enriquecedor ha sido, en cuanto que quienes participamos nos especializamos en campos de estudio diferentes: comunicación, bibliotecología, filosofía, psicología, diseño gráfico, etc. Esto permitió crear una pequeña pero diversa comunidad de bibliotecarias y bibliotecarios emergentes, y de trayectoria.  

El aprendizaje más valioso, además de los conocimientos prácticos, fue entender la importancia de este trabajo y valorar el esfuerzo que los bibliotecólogos, bibliotecarios y responsables de acervos hacen todos los días al interior de las bibliotecas; un trabajo silencioso que nos hace posible el acceso al universo de libros, imágenes, audios, material audiovisual y recursos de información en todo el mundo. Un esfuerzo de constancia y disciplina que implica conocimiento de materiales, manejo de bases de datos, procesos de búsqueda, catalogación, organización y orientación a lectores.